domingo, 22 de febrero de 2009

Glosario Colonial Hispánico F-Z (2/2)

Factor: Oficial real que recaudaba las rentas y rendía, en especie, los tributos pertenecientes a la corona. Entre sus atribuciones estaba la de almacenar y vender todos los suministros que llegaban a la isla Española. El factor era nombrado directamente por el rey.

Hidalgo: Miembro de la baja nobleza. Condición no titulada.

Horro: Esclavo que lograba su libertad.

Judaizante: Converso que practicaba secretamente el judaísmo.

Juez de bienes de difuntos: Oidor a cargo de los bienes de aquellos que habían muerto sin testar o cuyos herederos residían fuera de la colonia.

Juez de residencia: Funcionario encargado de efectuar una residencia.

Ladino: Segmento de la población hispano parlante que no formaba parte de la élite colonial peninsular y criolla, ni de la autóctona indígena. Dialecto judeoespañol hablado por los sefardíes.

Limpieza de sangre: Los estatutos de limpieza de sangre, establecidos en España durante el antiguo régimen, se constituyeron en el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones. Consistían en exigir (al aspirante a ingresar en las distintas instituciones) el requisito de descender de padres que pudieran, asimismo, probar descendencia de cristiano viejo.

En América Latina, durante el periodo colonial, los estatutos fueron utilizados como mecanismo de control político y social, específicamente con el fin de mantener la separación entre los distintos segmentos socio-étnicos, y controlar el acceso a posiciones de poder.

Numerosos edictos figuran en la Recopilación de las Leyes de Indias, que impedían a los conversos, sus descendientes y a los reconciliados por la Inquisición, trasladarse a América. Esta reiteración, da indicio de que las disposiciones habrían sido ignoradas consuetudinariamente.

Maestre de Campo: Rango inferior al capitán general y superior al de sargento mayor, su nombramiento era llevado a cabo por el monarca en el seno del Consejo de Estado. A su mando se encontraba un tercio y sus atribuciones eran similares a las de los antiguos mariscales de Castilla, pues tenía potestad para administrar justicia y reglar el avituallamiento

Maestrescuela: Dignidad de algunas catedrales a cuyo cargo estaba antiguamente enseñar las ciencias eclesiásticas.

Maniel: Aduar africano o ranchería de chozas de paja. El Cerro Maniel era un lugar casi inaccesible de montes vírgenes que durante mucho tiempo, hasta fines del siglo XVIII, sirvió de refugio a los esclavos cimarrones huidos de los españoles primero y de los franceses después.

Maravedí: Antigua moneda española. Valía la tercera parte de un real de plata.

Marrano: Judío converso.

Mayorazgo: Institución destinada a perpetuar en una familia la propiedad de ciertos bienes. Conjunto de estos bienes. Poseedor de ellos. Hijo mayor de un mayorazgo. Primogénito de cualquier persona. Primogenitura.

Media annata: Tasa que consistía en pagar al rey, a través de la hacienda, la mitad del salario a percibir, durante el primer año de cualquier oficio concedido.

Oblata: Dinero que se daba a la Iglesia para costear el vino, hostias, ornamentos, etc.

Oidor: Denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias o Chancillerías. Su nombre proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso judicial, particularmente durante la fase de alegatos.

En las colonias españolas de América, los oidores fueron concentrando facultades y atribuciones que en la metrópoli correspondían otros funcionarios. Así, los oidores de las audiencias americanas se desempeñaban no sólo como jueces de dicho tribunal, sino que también asumían cargos como "juez de la Santa Cruzada", "juez de censos", "juez de bienes de difuntos" u "oidor juez de casados". En México y Lima, donde existía el cargo de alcalde del crimen, también era frecuente que un oidor pasara a desempeñarse como tal.

Además, ante la muerte o incapacidad del gobernador, presidente o virrey titular, el oidor más antiguo (u oidor decano), llegó a desempeñar el cargo como interino.

Prebendado: Dicese del eclesiástico que disfruta alguna prebenda.

Presidio: Guarnición de soldados de una plaza o fortaleza.

Probanza: Demostración o prueba jurídica de alguna cosa.

Provisor: Juez eclesiástico en quien los obispos delegaban su autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero.

Racionero: Prebendado que tenía ración. El que distribuye las raciones en una comunidad.

Real Cédula: Orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Generalmente, su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.

Aplicada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y Filipinas) con asesoramiento, en la mayoría de los casos, del Consejo de Indias.

Relator: Letrado que hace la relación de expedientes en los tribunales superiores.

Regidor: Miembro de un ayuntamiento, cabildo o consejo, elegido por los vecinos de un núcleo de población. Además de los electos, el rey podía nombrar como regidores ex-officio, a otros funcionarios reales.

Repartimiento: Concesiones de indios que eran hechas a los colonos españoles, que adquirían sobre aquellos ciertos derechos a cambio de instruirlos, civilizarlos y protegerlos. El indio debía trabajar o pagar un tributo a su dueño. Este sistema de repartimientos fue utilizado inicialmente en la isla Española y luego se extendió a toda la América.

Residencia: Revisión judicial del desempeño de un funcionario efectuado al término de sus labores. En la mayoría de los casos, era llevado a cabo por el reemplazante.

Santo Oficio: Nombre atribuido a la Inquisición.

Sisa: Impuesto que gravaba los productos alimenticios que se introducían en las ciudades y pueblos de la isla. No eran impuestos permanentes, sino transitorios, con el propósito de cubrir gastos extraordinarios.

Situado: El Real Situado o simplemente Situado (siglos XVII y XVIII) se refiere a una partida anual de dinero salida, por lo general, del tesoro de la Nueva España (México) aunque en ocasiones posteriores provino de Cartagena y Panamá. Con ella se solventaban las acciones y medidas necesarias para proteger a la colonia del ataque de los corsarios. Otra parte considerable del Situado se gastaba en el pago del ejército. Se empleaban los recursos de una colonia rica en auxilio de otra deficitaria. Constituyó una fuente de gran alivio dada la desastrosa situación económica de la colonia. Generó una especie de dependencia que, en ocasiones, entorpeció el desarrollo de ciertas áreas productivas.

En 1582 se dio la circunstancia de que se fijo en Santo Domingo, a favor de Puerto Rico, la obligación de pagar 9,876 pesos anuales hasta nueva orden, para costear en la fortaleza de esta ultima isla, un alcalde, un capitán y 50 soldados de guarnición.

Sochantre: Director del coro en los oficios divinos.

Solar: Dicese de la casa mas antigua y noble de una familia. Casa, descendencia, linaje noble.

Tasajo: Pedazo de carne seco y salado para que se conserve. Usualmente ahumado a la leña.

Teniente de Cura: Persona que ejerce el cargo o ministerio del cura como sustituto.

Tierras realengas: Terrenos baldíos pertenecientes a la corona.

Tomin: Pequeña moneda antigua, de plata, que se utilizaba en las Indias. Una moneda de un castellano tenía ocho tomines y cada tomin tenia doce granos.

Veedor: Antiguo funcionario público que vigilaba la obtención, fundición y marcado del oro. Era nombrado por el rey.

Velación: (Del latín velatĭo, -ōnis, acción de tomar el velo). Ceremonia instituida por la Iglesia católica para dar solemnidad al matrimonio, y que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial que se celebraba, por lo común, inmediatamente después del casamiento, y que tenía lugar durante todo el año, excepto en tiempo de Adviento y en el de la Cuaresma.

Vellón: Liga de plata y cobre con que antiguamente se labraba la moneda. Moneda antigua.

Visitador: Individuo investido de autoridad en la época colonial hispánica en América, cuya labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad del país.

Zambo: Hijo de negro (a) e indio (a)

_______________

Fuentes:
-Benzo de Ferrer, Vilma “Pasajeros a La Española 1492-1530.” Santo Domingo 2000.
-Diccionario Espasa-Calpe de la Lengua Española. Madrid 2005.
-Diccionario Porrua de Lengua Española. Madrid 1970
-Gil-Bermejo Garcia, Juana “La Española, Anotaciones Historicas 1600-1650” Sevilla 1983.
-Wikipedia.

Imagenes del Antiguo Cementerio, Ave. Independencia

1.-Tumba de Bernarda Objío de Rodríguez (1816-1893). Hija de los Sres. Agustín Objío Arambule y Antonia Noble de la Cruz. Contrajo matrimonio con el Capitan Andrés Rodríguez. Madre de Manuel y Mariano Rodríguez Objío, próceres de la Restauración. Ubicación: Mausoleo Familia Damirón-Objío. Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

2.-Enterramiento de Nicolas Marten Ellis (1883-1940) a quien suponemos hijo de Jeronimo Marten Ellis y Concepcion Molina. El apellido Marten Ellis es oriundo de Curazao, desde donde paso a la Republica Dominicana a mediados del siglo XIX. Lapida bastante curiosa considerando el detalle que le adorna. Ubicación: Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

3.-Lugar de ultima morada del marino John W. Smith, tripulante del USS Memphis. La nave sucumbió ante una inesperada tormenta el 29 de Agosto de 1916 mientras se hallaba anclada en el puerto de Santo Domingo, donde recibió la incesante embestida del Mar Caribe. Había tomado puerto para desembarcar refuerzos en ocasión de la ocupación norteamericana de 1916-1924. Al momento de la desgracia, la nave era comandada por el Almirante Charles F Pond. Ubicación: Mausoleo en honor de las victimas del USS Memphis. Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.

4.-Tumba de Jacobo B. Curiel (1853-1895). Acaso hijo de Galo Abad Curiel. La familia Curiel, procedente de Curazao, se instaló en Santo Domingo, como muchas otras de origen sefardita, durante la ocupación haitiana de 1822-1844, aprovechando la politica de tolerancia religiosa impuesta por las nuevas autoridades. Este enterramiento se encuentra en el "ala judía" del cementerio. La ausencia de simbologia cristiana es claro indicio de su origen sefardi. Ubicación: Cementerio Antiguo, Avenida Independencia. Santo Domingo, RD.





domingo, 15 de febrero de 2009

Ascendencia del prócer Jacques Viau, poeta de Abril:


“He querido hablaros de mi patria
de mis dos patrias
de mi isla
que mucho dividieron los hombres
allí donde se aparearon para crear un río”
JV.-

Jacques Viau Renaud nació en Puerto Príncipe un 28 de Julio de 1942. Llegó a la República Dominicana junto a su familia en la década del 50. De espíritu cultivado, se dedicó a la poesía. Al tiempo, se ubicó a la cabeza de un pequeño grupo de exiliados haitianos que participó en la Guerra de Abril de 1965, combatiendo en contra de la reacción y las fuerzas invasoras, sirviendo a los mejores intereses de la nación que le acogió. Su comando constitucionalista, el B-3 fue alcanzado por fuego de mortero en el mes de Junio. Cayó abatido y falleció en Santo Domingo el 21 de Junio de 1965. Hoy sus restos reposan en el antiguo cementerio de la Avenida Independencia.

Pedro Conde Sturla lo define acertadamente en los siguientes términos “poeta dominico-haitiano patrimonio de la dignidad insular.”

Exponemos a continuación un breve esbozo de algunos de los apellidos del prócer, afincados en el vecino país de Haití.

-Apellido Viau:

Julien Viau des Viviers, abogado, natural de Vertou, Francia, casó en aquel lugar con Olive Halbert (1650-1675). Allí les nació el 27/4/1696 Honoré Louis.

Honoré Louis Viau de la Roche,[1] pasó a la colonia de Saint Domingue. El 17/7/1741 contrajo nupcias, en Croix des Bouquets, con Marie-Louise Chappotin. Tuvieron por hijos a Marie-Jeanne n. 14/11/1745, Honoré Louis-Claude n. cerca de 1748, Marie-Josèphe n. 20/6/1750, Marie Olive n. 31/7/1753 y Louis-François Benjamin n. 2/6/1754.

Luego, Louis François Benjamin Viau de la Colline, curador de sucesiones en 1783, formó familia con la comerciante Lucile Chateau.

Louis-Joseph Benjamín Viau Chateau[2] desposó a Marie Magdeleine Dumaine. Fruto de esta unión nacieron, Victor cerca de 1805, Marie-Françoise Caroline, cerca de 1813 y Eulalie n. 6/7/1821.

Victor Viau, natural de Filadelfia, EE.UU. contrajo matrimonio el 28/5/1840 con Virginie Derifaux, n. en 1819 en Puerto Príncipe[3], Haití, hija de Pierre Joseph Derifaux y Celine Mégie. Juntos procrearon a Alfred.

Alfred Viau, militar, casó con Antoinette Sévère, h. de Pierre Sévère[4] y Antoinette Charlotte Torisse, quien alumbró a Léonie y Léonce.

De la conjunción entre Léonce Viau y Brunette Cadet, h. de Henri Cadet y Brunette Chauvette[5], vió la luz Alfred.

Alfred Viau, natural de Gonaives, nació el 1/4/1888, mulato, abogado, Juez del tribunal Civil de Puerto Príncipe, casado sucesivamente con Lydie Carrie y Eliane Renaud. Se autoexilió en la Republica Dominicana tras haber formulado acusaciones de corrupción y nepotismo en contra del ministro de Educación Laraque, mismas que dieron pie a la ocurrencia del affaire Viau-Remy[6]. Luego de establecerse en nuestro país se dedicó a la docencia, impartiendo clases de lengua francesa. Desde aquí utilizó los micrófonos de La Voz Dominicana para cuestionar la autoridad moral y legitimidad del aun presidente Dumarsais Estimé. Algo mas tarde, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de 1956 en las cuales enfrentó al dictador François Duvalier Falleció el 14/3/1969 en los EE.UU. Fruto de su segundo matrimonio nacieron: Ramona, Gerard, Elie, Marie-Lucie Simone, Maurice n. 28/2/1940, Claude, Jacques, Clément, Marie-Chantal y Julia.

-Apellido Renaud:

Rosinsky Renaud casó con Marceline Delorme, teniendo por hijos a Mauriceau y Valéry.

Mauriceau Renaud contrajo matrimonio con Marcia Marchand, hija de Joseph Marchand y Charlotte Fièvre. Esta unión parió a: Camille, Edgard n. 25/5/1889, Mathilde, Louise n. 25/7/1892, Frédéric, Martin, Joseph n. 6/9/1901, Eliane, n. 29/7/1905, madre de nuestro protagonista; Lina, Dumas y Charlotte.

-Apellido Chappotin[7]:

Jean I Chappotin, n. cerca de 1478, capitán de caballería en Nancy, tuvo por hijo a Jean II.

Jean II Chappotin, nacido cerca de 1504, Gobernador de Irancy, en Borgoña, ennoblecido por Francisco I de Francia por los servicios prestados en la batalla de Marignan[8], fue padre de Jean III L’Aine, Etienne y Claude.

Jean III L’Aine Chappotin, gobernador de Irancy, procurador de la Abadia de St. Germain, se unió en sagrado vínculo a Marie Mignot, padres de Jean IV le Jeune (El mozo), que sigue.

Los esponsales, el 6/8/1581, de Jean IV Chappotin[9], teniente del cabildo y procurador fiscal de Irancy, y Marie Petit[10], hija de Cyr Petit, alumbraron a Pierre I n. 1/2/1586, Marie, Nicolas, Jean V, Anne, Claude y Barbe.

Del consorcio compuesto por Pierre I Chappotin, teniente del cabildo de Irancy, y Marie Michaut, hija de los señores Jean Michaut, comerciante, y Madeleine Thonnard[11], nació en Irancy, el 15/6/1615, Jean VI.

Jean VI Chappotin[12], decano del cabildo y jefe del presidio de Auxerre, abogado adjunto del parlamento, contrajo matrimonio en Paris (1650) con Marie Lallemande[13], en quien tuvo a Pierre, Jean VII n. 4/7/1652[14], Marie-Anne, François, Edmée, Nicolas, Reine, Geneviève, Madeleine, Pierre, Marguerite y Elisabeth.

Jean VII Chappotin[15] casó en Auxerre, el 28/8/1686, con Marie Rousseau[16] y tuvieron por hijos a Jean-Baptiste n. el 13/7/1687, Catherine y Claude.

Jean-Baptiste de Chappotin, natural de Coulanges la Vineuse, Francia, pasó a residir en Haití, ejerciendo el cargo de capitán de caballería, instaló una plantación en Léogane y allí casó, el 7/6/1712, con Marie Bouchet, hija de François Bouchet, propietario de una plantación, y Marie Simon. Fueron padres de: Baptiste n. cerca de 1714, Jean-François n. cerca de 1716, Jean n. 8/11/1718, Nicolas n. 29/3/1720, Marie-Louise n. 23/1/1722 en Croix des Bouquets, François-Claude n. 5/4/1723, Jacque-Charles n. 7/6/1725, Denis n. 19/9/1726, Anne-Gertrude n. 8/9/1728 y Françoise-Marie n. 10/2/1730.

Marie-Louise Chappotin, se unió en terceras nupcias con Honoré Louis Viau, cuya dilatada sucesión ha sido detallada en los párrafos precedentes. Su hermano Denis, oficial del ejército español, paso a Cuba, donde afincó y le sobrevive una amplia y distinguida familia que será estudiada oportunamente.

_______________________________
[1] Murió en Puerto Príncipe el 15/10/1766.
[2] Se conoce la existencia de un hermano mayor de nombre Jean-Baptiste.
[3] Falleció en Puerto Príncipe el 1/8/1852.
[4] Hijo natural de Severine Sévère, costurera de oficio.
[5] Aparentemente, hija natural de Nicole Colaré.
[6] Este asunto refleja fielmente la rivalidad social y el secular odio de clases vigentes en la sociedad haitiana. Gerard Viau, estudiante mulato, obtuvo del estado francés una beca de estudios continuados en la Universidad de Paris, solo para ver revocados sus derechos por el Ministro de Educación, negro, en favor de su propio hijo. Entonces, el Magistrado Viau, padre de Gerard, lanza una mordaz y publica denuncia a través del Nouvelliste. Jean Remy, director del oficialista La Republique, se encarga de justificar en sus paginas las acciones del funcionario. Como consecuencia, Gerard, armado, ataca y asesina a Remy en plena imprenta, para luego ser linchado, él mismo, in situ.
[7] Apellido oriundo de las marcas de la Lorena, asentado en Borgoña. Tiene por armas: Águila de sable en campo de oro, con sus patas apoyadas sobre dos corazones de gules, rematada por una estrella de sable sobre dos rosas de gules.
[8] Tuvo lugar al Sur de Milán, en Marignano, Italia, entre los días 13-14 de Septiembre de 1515, en ella se enfrentaron los ejércitos franceses y venecianos al mando de Francisco I, que pretendía conquistar el Milanesado, en contra del papado, los ejércitos de Milán y la Confederación Suiza, esta ultima, soberana del ducado.
[9] Fué enterrado el 4/12/1636.
[10] Fallecida el 12/12/1634.
[11] Hija de François Thonnard y Nicole Barlois, esta ultima, hija a su vez de Germain Barlois.
[12] Falleció en Irancy el 27/9/1679.
[13] Fallecida el 8/11/1689.
[14] Fueron sus padrinos Jan Soufflot y Anne Magdeleine Soufflot.
[15] Enterrado el 28/7/1690.
[16] Hija de Antoine Rousseau, carnicero, natural de Auxerre, enterrado en 1693, y Marie NN.

viernes, 13 de febrero de 2009

Glosario colonial hispánico A-E (1/2)

Adelantado: Gobernador de una provincia fronteriza o justicia mayor del reino en tiempos de paz; capitán general en tiempos de guerra. Persona a quien se confiaba el mando de una expedición marítima, concediéndole el gobierno de las tierras que descubriese, conquistase y poblase. En ocasiones, los aspirantes a adelantado financiaban y emprendían sus expediciones con medios privados.

Alarife: (Del árabe hispánico al‘aríf y este del árabe clásico ‘arīf, experto) Maestro de obras. Perito de cualquiera de las artes auxiliares de la construcción.

Alcabala: (Del árabe hispánico alqabála) Tributo que el vendedor pagaba al fisco en ocasión de una compraventa, y ambos contratantes en ocasión de una permuta.

Alcalde del Crimen: Letrados que integraban las salas del crímen en las audiencias y chancillerías.

Alcalde Mayor: Primera autoridad municipal de la isla; Juez de primera instancia que además de las atribuciones propias de ese cargo, ejercía otras gubernativas, administrativas y económicas. Juez de primera instancia para toda la isla Española. Su nombramiento era efectuado por el rey, pero el virrey podía nombrarlo interinamente; tenían los Alcaldes Mayores sus tenientes que los representaban.

Alcázar: Tipo de edificación similar a un castillo o palacio.

Alferez: (Del árabe
al-fāris, caballero o jinete) Oficial del ejército español cuyo grado es inmediatamente inferior al de teniente.

Alferez Real: Integrante del cabildo indiano. Abanderado del estandarte real, encargado de portarlo en los días de fiesta y ceremonias oficiales. Era obligación del titular solventar los agasajos, fiestas y las monedas que se arrojarían a la plebe.

Aljama: (Del ŷāma'a, conjunto de personas) Palabra de origen arabigo empleada en la España medieval para designar los predios habitados por moros y judíos. Morería, judería.

Almojarifazgo: Impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España
o que transitaban entre los diversos puertos (Peninsulares o americanos) Equivalente al actual arancel.

Almoneda: Venta pública de bienes muebles, con licitación y puja.

Arcediano: Diácono
principal de una catedral. En el orden administrativo y jerárquico ocupaba el estamento inmediatamente inferior al obispo. Estaba al frente del cabildo como jefe de los auxiliares de este.

Azogue: Nombre antiguo del elemento químico mercurio
.

Beata: Que se dedica a hacer obras de caridad y se aleja de los placeres mundanos. Mujer que sin ser monja viste hábito religioso y vive con otras en comunidad.

Cabildo Eclesiástico: Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia. Compuesto por los siguientes miembros: Dean, Arcediano, Maestrescuela, Chantre y Tesorero.

Cabo de escuadra: Oficial de mas bajo rango dentro del presidio.

Calafate: Persona a cargo de taponar, con estopa de cáñamo y brea, las junturas de las maderas de las naves a fin de que no entre agua.

Capellanía: Obras pías instauradas en la iglesia católica, mediante las cuales el fundador, generalmente una persona acaudalada, dejaba en su testamento una cantidad de dinero que se ponía en renta, para que con las ganancias se pagara la realización de un número determinado de misas y otros actos de culto por la salvación de su alma. De origen medieval, las capellanías tuvieron gran auge en España, Portugal y las colonias de América durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Capitán reformado: Oficial alistado bajo un regimen de media paga.

Cargador: Mercader trasatlántico. En ocasiones fungía como agente de los comerciantes peninsulares.

Casa de Contratacion de Sevilla: En 1503
se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla. Fue creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias. Su asiento dio lugar al establecimiento del monopolio comercial entre Sevilla e indias.

Casas reales: Construcción/edificación principal de la ciudad. Vivienda del virrey y sede de la Real Audiencia

Cimarrón: Esclavo o animal doméstico que huía al campo y se hacía montaraz.

Consejo de Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana
(América y Filipinas) ya que asesoraba al rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Estaba integrado por:

  • Un Presidente: Debía reunirse todas las semanas con el rey para el trámite de la "consulta", que consistía en informarle someramente de las materias tratadas en el consejo.
  • Consejeros de Indias: (De número variable) letrados, gente de gran versación jurídica y eruditos en temas americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia funcionaria en las Indias y los menos, expertos en legislación indiana.
  • Un Fiscal: Cargo que era ejercido por el consejero más nuevo, era el encargado de velar por los intereses de la Corona.
  • Dos Secretarios
  • Un Escribano
  • Un Gran Canciller: Cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se encargaba de custodiar el sello real; debía refrendar con el sello todos los documentos oficiales del Consejo de Indias, cobrando una tasa por cada timbre que colocaba.
  • Relatores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
  • Contadores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
  • Un Cosmógrafo: Tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relativo a los descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
  • Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: Tenía por misión escribir la historia de Indias.
  • Un Abogado de pobres.

El Consejo no tenía sede física fija, sino que se trasladaba con el rey y su corte de un lugar a otro. Actuaba conjuntamente con el monarca, y en algunas materias excepcionalísimas actuaba solo. Entre sus atribuciones se encontraban:

  • Planear y proponer al Rey las políticas relativas al Nuevo Mundo (poblamiento, relación con los indígenas, comercio, etc.)
  • Organizar administrativamente las Indias, ya sea con la creación de nuevos Virreynatos, nuevas Gobernaciones, etc. y establecer su grado de autonomía respecto de la metrópoli.
  • Proponer al Rey los nombres de las personas más adecuadas para los cargos de grandes autoridades americanas (Virreyes, Gobernadores, Oidores, etc.)
  • Velar por el buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de probidad administrativa y nombrando un Juez de Residencia, para que realice el respectivo juicio de Residencia.
  • Revisar a diario la correspondencia que viene de América y demás posesiones, tanto la oficial como la del pueblo.
  • Autorizar los libros que pasaban a América.
  • Regular y autorizar el flujo de pasajeros a Indias: provistos, comerciantes y emigrantes.
  • Autorizar la aplicación de la legislación castellana en las Indias (desde 1614).
  • Examinar la legislación originada en América, y dar su aprobación o rechazo.
  • Elaborar las normas que regirían en Indias y que eran dictadas por el rey como Reales Cédulas o Reales Provisiones (similares a las Reales Cédulas pero más solemnes).

Contador: El que en la administración, lleva la cuenta de la entrada y salida de dinero.

Converso: Dicese del individuo, o sus descendientes, convertido al cristianismo (Cristiano nuevo) que antes había practicado otra religión. El concepto se opone al de cristiano viejo, lo que más que entenderse como tener ascendencia cristiana "por los cuatro costados" y desde tiempo inmemorial, en la práctica solía reducirse a remontarse a los padres y los cuatro abuelos.

La condición de cristiano nuevo era un estigma social del que muchos intentaban librarse falsificando sus genealogías o entrando en la jerarquía eclesiástica e incluso en la Inquisición
.

Corregidor: Funcionario real cuya misión consistía en representar a la corona
en el ámbito municipal. Además, gestionaba el desarrollo económico y administrativo de los municipios, presidía los ayuntamientos, dando válidez a sus decisiones y era juez en primera o segunda instancia.

Cuarterón: Hijo nacido de mestizo y española, o viceversa.

Chantre: (Del francés chanteur) Canónigo de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente la dirección del canto en el coro. Este cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose de organizar las procesiones
de los clérigos y conservar los libros en ausencia del bibliotecario. Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones.

Dean: Cabeza del cabildo de una catedral, inferior en jerarquía al prelado u obispo. Párroco de la iglesia más importante de la ciudad.

Dragones: Soldados que combatían a pie y se trasladaban a caballo.

Ejido: Campo común de los vecinos de un pueblo.

Escribano de Cámara: Notario al servicio de la Real Audiencia.

Escribano Real: Notario con licencia para practicar.

Escudo: Antigua moneda española de oro y después de plata. Valía diez reales de vellón.

domingo, 1 de febrero de 2009

Ilustraciones genealógicas de las casas de Juaniz y Echalaz y sus ramificaciones caribeñas

-Casa de Juaniz

El apellido Juaniz o Joaniz aparece afincado en el valle de Ilzarbe desde tiempos inmemoriales. La villa de Muruzabal ha sido, por años, testigo del esplendor de esta casa, cuyos miembros han seguido demostrando su prestigio aun fuera de las propias fronteras navarras.

La formidable obra de Julio de Atienza le atribuye, por armas, las siguientes: “Escudo cuartelado: 1° un águila; 2° dos calderas; 3° tres fajas y 4° un árbol y un jabalí pasante, al pie del tronco.”

Lope Juaniz de Muruzabal fue padre de Juan, que sigue; Esteban y Pedro.

Juan Juaniz de Muruzabal casó con Jordana de Artacoz. De este enlace nacieron: Martín, sucesor de la línea; Esteban, presbítero y Pedro.

Martín Juaniz de Muruzabal contrajo nupcias con Beatriz Pérez de Rada, natural de Obanos, hija de los señores Martín Pérez de Rada y Maria de Recain. La pareja había suscrito capitulaciones matrimoniales en Puente la Reina el 10/3/1515.[1] Este consorcio alumbró a: Martín, Pedro, presbítero; Martín, continuador del linaje, y Beatriz.

Martín Juaniz de Muruzabal[2], menor, vecino de Muruzabal, se unió en matrimonio con Margarita de Agorreta.[3] De esta conjunción nacieron: Juan, presbítero; Pedro, presbítero; Beatriz, Martín, que sigue; Juana, Maria Martín y Catalina.

Don Martín Juaniz de Muruzabal, vecino de la villa del mismo nombre, otorgó escritura de contratos matrimoniales el 17/6/1583 ante Martín de Leoz y Recalde, Notario de la ciudad de Pamplona. Su consorte Elena de Echalaz, hija de Don Pedro de Echalaz, señor de Echalaz y Cristina de Elio, aportó en dote la suma de 500 ducados. Otorgaron testamento de hermandad el 8/12/1604 por ante el notario Gaspar Beltrán. Tuvieron por hijos a: Martín, Juan[4] y Sancho.

Sancho Juaniz de Echalaz se unió a Maria de Echauri en la Iglesia de la Magdalena de la localidad de Eneriz el 13/7/1617. La novia, nacida y bautizada allí un 22/8/1601,[5] era hija de Don Juan de Echauri[6] y de Doña Isabel de Eneriz.[7] Sancho y Maria otorgaron testamento el día 30/3/1646 por ante el escribano Martín Pérez, fueron sus hijos: Luis, Martín, b. 25/4/1589[8], cuya sucesión se detalla debajo, Juan[9], Pedro y Felicia.

Martín Juaniz de Echalaz, natural de Muruzabal, sirvió a S.M. en la guerra contra los franceses, participando en las jornadas de Cibur y Fuenterrabia. Asistió a las Cortes generales del año 1652, en representación de su Casa de Juaniz, en Muruzabal. Antes, en Pamplona, el 5/10/1610[10] había suscrito contratos matrimoniales ante el Escribano Real Martín de Garay, para casar con Doña Luisa de Ozcariz, natural de Lumbier, hija de Don Martín de Ozcariz[11] y de Doña Juana Martínez Aoiz, esta última natural de Salinas. Fruto de esta unión, nacieron: Fausta b.11/5/1618, Martín Francisco,[12] b. 29/12/1624 y Ana Maria, que sigue.

Ana Maria Juaniz de Muruzabal Echalaz, bautizada en la Iglesia de San Esteban, en 1620, casó en aquella parroquia, el 27/9/1638 con Martín de Leoz e Ibáñez de Muruzabal, hijo de Francisco de Leoz y Sada[13], natural de Obanos y Agüeda Ibáñez de Muruzabal.[14] Los hijos habidos de este enlace, a saber: Francisco de Leoz y Juaniz, b. 1/5/1644, Martín Esteban, b. 23/10/1650, Jerónimo, presbítero, Pedro Jerónimo,[15] b. 7/6/1652, Francisco de Leoz y Echalaz, b. 1/5/1654 y José de Leoz-Echalaz, b. 7/3/1666, primero de su estirpe en tocar tierras quisqueyanas.

José de Leoz-Echalaz Ibáñez de Muruzabal y Ozcariz, natural de Muruzabal, Capitán de Mar y Guerra, Maestre de Campo, Gobernador de las Islas de Margarita y Trinidad, Caballero de la Orden de Alcántara (1700),[16] participo en la batalla de la Sabana Real de la Limonade. Contrajo matrimonio, el 25/3/1688, en la Catedral de Santo Domingo, con Beatriz Lucia Cataño Mosquera, hija del Capitán Gaspar Cataño de la Paz y Doña Lucia Martínez de Mosquera. Este matrimonio procreó a: Francisco Javier, b. 27/11/1688, José b. 5/11/1690 y Josefa Beatriz.

Francisco Javier Leoz-Echalaz Cataño Mosquera, Capitán de infantería del batallón de Santo Domingo fue enterrado el 8/11/1746[17]. Antes casó con Juana Coronado, hija de Gonzalo de Castro Rivera y Doña Jerónima Alarcón Coronado. Fueron sus hijos: Francisca, Tomas, Gaspar, Maria de los Santos, Jerónima, Ana Buenaventura y Maria de la Columna.

Gaspar Leoz-Echalaz, Coronel al mando de las seis compañías que componían el cuerpo de milicias de caballería, Comandante de la frontera Norte, nombrado Inspector de Fronteras en virtud del artículo No. 7 del último tratado de límites (Aranjuez) el 29/3/1779. Fundador del actual emplazamiento de la villa de Dajabón (1754). Formó familia con Águeda Maldonado y Heredia, en quien tuvo a: Jerónima, b. 22/3/1738 y Francisco n. 1736. Falleció en Santo Domingo el 4/10/1782.

-Casa de Echalaz

Habiendo estudiado los entronques de ambas casas, dedicamos los siguientes párrafos al estudio abreviado del apellido Echalaz y sus orígenes.


Atienza, en su “Nobiliario español” le atribuye origen navarro “Del lugar de su nombre, ayuntamiento de Egües, partido judicial de Aoiz” trayendo por armas: “En campo de oro, dos calderas de sable puestas en palo y cargada cada una de dos fajas de oro.”

La existencia de la villa de Etxalaz aparece documentada por primera vez en 1087, con motivo de la donación de una viña de su termino al monasterio de San Agustín de Larrasoana.

El caballero Aznar de Echalaz interviene en el Laudo Arbitral de 1177, emitido por el rey Enrique II de Inglaterra, en ocasión de un diferendo territorial y sobre limites fronterizos entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho IV El Sabio, de Navarra.

El actual Señorío de Echalaz esta conformado por dos núcleos independientes: el palacio en la parte baja y, en una zona algo mas elevada, un conjunto de casas que, flanqueando la iglesia dedicada a San Martín (S. XIII), forman una pequeña especie de plaza. A medio camino entre ambos complejos se levanta, recia, una magnifica torre defensiva.

El Archivo de Indias consigna la temprana presencia del apellido en tierras americanas a través de Sancho de Echalaz, vecino de Pamplona, pariente mayor de la rama que nos ocupa, que obtuvo licencia (1577) para pasar a la Nueva España,[18]donde le sobrevive una dilatada sucesión

Mientras, en Navarra, Charles Echalaz tuvo por hijo a Don Juan de Echalaz, señor de Echalaz, que caso con Dona Leonor de Echaide. De este vinculo marital nacieron: Francisco y Pedro, heredero del señorío, que sigue.

Tal y como se especifica en los párrafos precedentes, en particular los que corresponden a la Casa de Juaniz, Pedro de Echalaz se unió en sagrado sacramento a Cristina de Elio y tuvieron a: Luis, Sancho y Elena, cuya sucesión ha sido expuesta en este mismo trabajo.

El reputado genealogista Carlos Larrazabal Blanco, afirma en los tomos II y IV de la colección “Familias Dominicanas” que el actual apellido Chalas es el resultado de una aféresis gramatical operada sobre el antiguo Echalaz. Un estudio mas exhaustivo podrá, en el futuro, abonar las investigaciones efectuadas y comprobar la veracidad de tales afirmaciones.

_______________________________________________

[1] En presencia del escribano Martín de Belenguer.

[2] Testó en Muruzabal el 31/3/1577 ante el Notario Juan de Ripa.

[3] Testó en Muruzabal el 10/8/1577.

[4] Catedrático, filósofo y teólogo. Arcediano de Eguiarreta, en el Cabildo de Pamplona (1629). Obispo de Mondoñedo (1645). Obispo de Calahorra (1647)

[5] El licenciado Vergara fue el encargado de imponer los sagrados oleos, mientras sus padrinos lo fueron Martín de Monreal y Teresa Zabalza.

[6] Hijo de Pedro de Echauri y Doneca de Echauri. Bautizado en la Iglesia de Santa Eulalia, Echauri, el 8/2/1552.

[7] Bautizada por el mismo Licenciado Vergara en la Iglesia de la Magdalena, Echauri el 15/7/1572

[8] El bautizo fue efectuado en la Iglesia parroquial de San Esteban, siendo padrinos el abuelo, Martín Juaniz de Muruzabal y Dona Leonor de Echalaz, vecina de Pamplona.

[9] Alcalde del Crimen de la Real Chancillería de Valladolid (1673). Caballero de la Orden de Alcántara (1697).

[10] El matrimonio se realizo en Pamplona en fecha 13/10/1610, teniendo por testigos a Martín de Ayanz y a Martín de Peña, entre otros.

[11] Hijo de Don Pedro de Ozcariz.

[12] Colegial de San Bartolomé, Salamanca. Caballero de la Orden de Santiago (1651). Oidor de la Real Audiencia de Sevilla (1661). Oidor en la Chancillería de Granada (1665). Regente de la Audiencia de Sevilla (1683). Presidente de la real Chancillería de Valladolid (1685). Miembro del Consejo Real (1686). Carlos II le otorgó, en 1690, el titulo de Marques de Zabalegui. Obispo de Cartagena (1695).

[13] Hijo de Martín de Leoz y Recalde, Alcalde Ordinario de la villa de Obanos, y Maria de Sada.

[14] Bautizada en la Iglesia del Crucifijo de Puente la Reina el 8/1/1588. Hija de Dionisio Ibáñez de Muruzabal y Margarita de Ugalde

[15] Caballero de la Orden de Calatrava (1687)

[16] Portal del Ministerio Español de Cultura, Archivo Histórico Nacional, Consejo de Ordenes, OM-Expedientillos, n. 14397.

[17] Larrazabal Blanco, Carlos. “Familias Dominicanas” T IV. Pag. 198

[18] Portal del Ministerio Español de Cultura, Archivo General de Indias, Indiferente General 1968, L. 21, F. No. 173.

Nota: Los datos vitales que aluden al tronco navarro de la familia han sido extraidos del libro "La Casa de Juaniz en la villa de Muruzabal" del Marqués de Jaureguizar.

viernes, 30 de enero de 2009

Lobengula en su laberinto

“Lo difícil no es subir, sino habiendo subido, seguir siendo el mismo” Jules Michelet.-

En el África meridional del siglo XIX, como en todo el resto del continente negro, la etapa colonial introdujo cambios dramáticos en el comportamiento de los medios de producción y la tenencia de la tierra.

En 1890 el súbdito británico Cecil John Rhodes obtuvo de Londres una lucrativa licencia real que le permitió explotar, comerciar y desarrollar, al amparo de un fuero especial, la tierra y los bienes situados al N. del Río Limpopo. La misión de marras fue emprendida en breve plazo por una inescrupulosa e innoble empresa de factura mercantilista, la British South Africa Co.

La Pioneer Column, punta de lanza de la corporación, partió en junio desde el Transvaal y de inmediato lanzó una despiadada campaña militar que sometió, sucesivamente, a shonas y ndebeles. En septiembre quedó finalmente establecida, en pleno corazón del Matabele, la capital y plaza fuerte de Salisbury.

Lobengula, por entonces rey de los ndebeles, suscribió de buena gana las concesiones de Rudd, en el entendido de que otorgaba su venia a los advenedizos para realizar trabajos de prospección dentro de sus dominios. Rodhes astutamente, y por el contrario, las interpretó para el porvenir como un tratado incondicional de adhesión.

La Pax Britannica empezó, desde su alegada instauración, a enfrentar innumerables e inenarrables escaramuzas. Y todo porque cuando llegó lo hizo acompañada de los odiosos patrones económicos, políticos y sociales propios de occidente.

Entre 1893 y 1896 los ejércitos ndebeles, reagrupados, proclamaron la primera guerra de liberación, chimurenga. La crueldad y la magnitud de la réplica británica les obligó a replegarse de manera permanente, a resguardo entre la breña y los roquedales de Los Matopos .

Rodhes, consciente de que su ambicioso proyecto de El Cabo al Cairo no podía progresar bajo semejante clima de agitación, decidió parlamentar, se internó personalmente en el reducto y empeñando su propia palabra le arrancó a los subversivos unas “condiciones” de paz que pronto fueron vulneradas.

El vencedor impuso su incontestable voluntad y, como no encontró oro, a seguidas promovió la explotación de las ingentes riquezas agrícolas. Entonces, la BSAC depuró y requisó grandes extensiones de tierra que luego fueron asignadas a los colonos blancos. Los nativos, expulsados sin compensación, fueron sistemáticamente reubicados en predios improductivos y densamente poblados.

Es decir que con el despuntar del siglo XX y a través del sistema de apartheid, la BSAC sentó las bases del estado dirigista que aun hoy conocemos en Zimbabwe. En lo adelante, los grupos autóctonos quedaron sometidos a una estricta política de segregación racial que fue automáticamente ratificada por las autoridades inglesas que en 1924 asumieron el control de la colonia. Como ejemplo basta citar la promulgación del Land Apportionment Act que en 1930 otorgó a los blancos el derecho exclusivo de propiedad sobre una gran mayoría de las tierras cultivables.

A continuación, el Reino Unido subdividió la colonia; el resultado arrojó una trinidad geográfica en la que figuraron Rhodesia del Norte, Rhodesia del Sur y Nyasalandia, territorios todos gobernados por europeos que en 1953 formaron de común acuerdo y al margen de la metrópoli, la Confederación Centroafricana: un modelo que en lo político perseguía el ayuntamiento de los colectivos blancos en zonas de preponderante mayoría negra. Posteriormente, en 1959, un levantamiento popular obligó a su disolución.

Queda en evidencia que desde mediados de siglo ya empezaba a prosperar entre los súbditos de color el germen de una lucha independentista que concitó el interés de algunas comunidades campesinas, grupos nacionalistas y sindicatos.

La inactividad y lasitud del Foreign Office, obligaron a Ian Smith, antiguo piloto de la RAF y veterano de la Segunda Guerra Mundial, colocado a la vanguardia del sector conservador, a declarar en 1965 la independencia unilateral de Rhodesia. Esta DUI obedeció a un patrón regional de segregación que se quería imponer con el apoyo de Sudáfrica y en contra de la voluntad de Londres. Para desgracia de Smith, la Revolución de los Claveles, ocurrida en Portugal en 1975, arrojó como resultado la emancipación de las antiguas colonias lusas en el continente africano. Con la instalación del Mozambique autónomo, el FRELIMO cortaba a la Rhodesia blanca su paso natural al Océano Indico.

“Aquella Rhodesia era una Inglaterra puritana en miniatura. Unos pocos, los blancos, casi todos de procedencia británica, representaban la cultura, controlaban toda la tierra cultivable, tenían a varios millones de rhodesianos para trabajar a precios ínfimos, conducían los coches y viajaban en primera en aquellos trenes construidos en Liverpool y cuyos vagones estaban catalogados en cuatro clases. Plantaciones de café, de maíz, frutas de todas clases, agua en abundancia. Era un pequeño paraíso en extinción como se demostraría después de los años ochenta a pesar de librar una larga guerra contra los movimientos nacionales autóctonos.” [1]

La independencia, ya consensuada, obtenida mediante los acuerdos de Lancaster House, impuso severas limitantes a las facultades del nuevo estado. Al basarse en una política de tolerancia y respeto del derecho de propiedad, los acuerdos de marras procuraban evitar la repatriación de capitales y la migración de los elementos productivos. El cuerpo mismo del texto evacuó una moratoria que impedía la expropiación, durante los diez años siguientes, de las heredades y latifundios en haber de los agricultores blancos. De su parte EEUU y el RU se comprometieron a aportar los fondos necesarios para dar inicio a un plan de reforma agraria. En aquellos aposentos londineneses se consintió en colocar en el poder y a la cabeza de la clase media negra, a Robert Mugabe, quien sustituyó a los blancos luego de otorgarles las garantías correspondientes.


Sin embargo, la cacareada reforma no ha logrado todavia conseguir sus objetivos y es aun tarea pendiente; sus ejecutorias han carecido de continuidad y ha sido emprendida, en todo momento, de manera irresponsable y oportunista.

Al mismo tiempo, las incursiones militares en los antiguos conflictos de Mozambique y la RD Congo han venido diezmando las finanzas gubernamentales. Además de que el colapso de la URSS colocó al antiguo freedom fighter en una precaria situación que lo obligó a reordenar su política económica y recurrir, a regañadientes, a los órganos crediticios multilaterales. “El sentimiento antieuropeo coexiste con la necesidad imperiosa de créditos provenientes tanto de organismos internacionales, como de países específicos.” [2]

Mugabe, presa de un estado de ilíquidez, desató sus demonios y permitió a sus milicianos invadir, ocupar y saquear los predios agrícolas propiedad de los granjeros blancos. La agitación provocó un peligroso estado de excepción que el gobierno utilizó para atacar al pricipal partido político de oposición, el Movimiento por el Cambio Democrático (MDC).

Hoy sabemos que el gobierno se valió de “Hitler” Hunzvi y de sus “incontrolables” “héroes de la guerra de liberación” a modo de chivos expiatorios puesto que la mayoría de los ocupantes ilegales fueron posteriormente desalojados y las granjas entregadas a funcionarios del partido y del gobierno. Y es que en todas las ocasiones en que Mugabe ha rescatado el patrimonio nacional, lo ha hecho en provecho de su entourage o en el suyo propio. De su lado, el oficialista ZANU-PF, referente de la burguesía negra, ha demostrado hasta el hartazgo que aun conserva intactas las estructuras económicas y sociales propias del periodo colonial.

Mugabe, parapetado tras un discurso incendiario, demagógico y virulento, se empeña en solucionar sus problemas a la ligera, actuando al margen de toda legalidad. Como resultado de su gestión irresponsable, en Zimbabwe, hoy no hay trabajos, ni educación, ni salud, ni viviendas; solo corrupción, desesperanza, inflación, paro, déficit fiscal, peculado, nepotismo y una represión sistemática de la oposición y la prensa.

Los últimos procesos electorales sugieren que el país ha iniciado un lento, aunque irreversible, proceso de transformaciones y que tendrá, en el mediao plazo, que tomar decisiones ineludibles. La solución al problema de la tierra es la clave para la mejoría de la situación de los campesinos y para un sano desarrollo del país en una etapa post Mugabe.

El luchador de antaño, convertido en arlequín de turno y obnubilado por sus ínfulas, siempre se imaginó a sí mismo acomodado en el panteón de los grandes líderes africanos contemporáneos: Kenyatta, Mandela, Nkrumah, Nyerere y Sengor. Todos ellos, por sus actos e intachable trayectoria, reconocidos paradigmas del continente negro. Desgastado hasta la saciedad, este caudillo de feria, está mas bien condenado a desaparecer entre el olvido, la oscuridad y la ignominia.
_________
[1] Foix, Lluis. "De Rhodesia a Zimbabue" en La Vanguardia Digital 11 Abril, 2000.
[2] Ordoñez, Emilio. "La Democracia en Africa"

Datos Generales.-
  • Nombre oficial: Republic of Zimbabwe.
  • Poblacion: 12,382,920 habs.
  • Superficie: 390,580 Kilometros cuadrados.
  • Limites fronterizos: Al N. Zambia y Mozambique; Al S. Surafrica; al E. Mozambique; al O. Botswana.
  • Capital: Harare.
  • Composicion etnica: Sona 82%, ndebele 12%, asiaticos 1%, blancos 1%
  • Division politica: 8 Provincias: Manicaland, Mashonaland, Central, Mashonaland Este, Mashonaland Oeste, Masvingo, Matabeleland Norte, Matabeleland Sur, Midlands; y dos ciudades con estatuto provincial: Harare y Bulawayo.
  • Jefe de estado: Robert Gabriel Mugabe, Presidente.
  • Recursos naturales: Cromo, asbestos, oro, niquel, cobre, hierro, vanadio, litio, carbon y platino.
  • PIB anual per capita: US$500.00 (2007)