domingo, 22 de febrero de 2009

Glosario Colonial Hispánico F-Z (2/2)

Factor: Oficial real que recaudaba las rentas y rendía, en especie, los tributos pertenecientes a la corona. Entre sus atribuciones estaba la de almacenar y vender todos los suministros que llegaban a la isla Española. El factor era nombrado directamente por el rey.

Hidalgo: Miembro de la baja nobleza. Condición no titulada.

Horro: Esclavo que lograba su libertad.

Judaizante: Converso que practicaba secretamente el judaísmo.

Juez de bienes de difuntos: Oidor a cargo de los bienes de aquellos que habían muerto sin testar o cuyos herederos residían fuera de la colonia.

Juez de residencia: Funcionario encargado de efectuar una residencia.

Ladino: Segmento de la población hispano parlante que no formaba parte de la élite colonial peninsular y criolla, ni de la autóctona indígena. Dialecto judeoespañol hablado por los sefardíes.

Limpieza de sangre: Los estatutos de limpieza de sangre, establecidos en España durante el antiguo régimen, se constituyeron en el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones. Consistían en exigir (al aspirante a ingresar en las distintas instituciones) el requisito de descender de padres que pudieran, asimismo, probar descendencia de cristiano viejo.

En América Latina, durante el periodo colonial, los estatutos fueron utilizados como mecanismo de control político y social, específicamente con el fin de mantener la separación entre los distintos segmentos socio-étnicos, y controlar el acceso a posiciones de poder.

Numerosos edictos figuran en la Recopilación de las Leyes de Indias, que impedían a los conversos, sus descendientes y a los reconciliados por la Inquisición, trasladarse a América. Esta reiteración, da indicio de que las disposiciones habrían sido ignoradas consuetudinariamente.

Maestre de Campo: Rango inferior al capitán general y superior al de sargento mayor, su nombramiento era llevado a cabo por el monarca en el seno del Consejo de Estado. A su mando se encontraba un tercio y sus atribuciones eran similares a las de los antiguos mariscales de Castilla, pues tenía potestad para administrar justicia y reglar el avituallamiento

Maestrescuela: Dignidad de algunas catedrales a cuyo cargo estaba antiguamente enseñar las ciencias eclesiásticas.

Maniel: Aduar africano o ranchería de chozas de paja. El Cerro Maniel era un lugar casi inaccesible de montes vírgenes que durante mucho tiempo, hasta fines del siglo XVIII, sirvió de refugio a los esclavos cimarrones huidos de los españoles primero y de los franceses después.

Maravedí: Antigua moneda española. Valía la tercera parte de un real de plata.

Marrano: Judío converso.

Mayorazgo: Institución destinada a perpetuar en una familia la propiedad de ciertos bienes. Conjunto de estos bienes. Poseedor de ellos. Hijo mayor de un mayorazgo. Primogénito de cualquier persona. Primogenitura.

Media annata: Tasa que consistía en pagar al rey, a través de la hacienda, la mitad del salario a percibir, durante el primer año de cualquier oficio concedido.

Oblata: Dinero que se daba a la Iglesia para costear el vino, hostias, ornamentos, etc.

Oidor: Denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias o Chancillerías. Su nombre proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso judicial, particularmente durante la fase de alegatos.

En las colonias españolas de América, los oidores fueron concentrando facultades y atribuciones que en la metrópoli correspondían otros funcionarios. Así, los oidores de las audiencias americanas se desempeñaban no sólo como jueces de dicho tribunal, sino que también asumían cargos como "juez de la Santa Cruzada", "juez de censos", "juez de bienes de difuntos" u "oidor juez de casados". En México y Lima, donde existía el cargo de alcalde del crimen, también era frecuente que un oidor pasara a desempeñarse como tal.

Además, ante la muerte o incapacidad del gobernador, presidente o virrey titular, el oidor más antiguo (u oidor decano), llegó a desempeñar el cargo como interino.

Prebendado: Dicese del eclesiástico que disfruta alguna prebenda.

Presidio: Guarnición de soldados de una plaza o fortaleza.

Probanza: Demostración o prueba jurídica de alguna cosa.

Provisor: Juez eclesiástico en quien los obispos delegaban su autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero.

Racionero: Prebendado que tenía ración. El que distribuye las raciones en una comunidad.

Real Cédula: Orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Generalmente, su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.

Aplicada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y Filipinas) con asesoramiento, en la mayoría de los casos, del Consejo de Indias.

Relator: Letrado que hace la relación de expedientes en los tribunales superiores.

Regidor: Miembro de un ayuntamiento, cabildo o consejo, elegido por los vecinos de un núcleo de población. Además de los electos, el rey podía nombrar como regidores ex-officio, a otros funcionarios reales.

Repartimiento: Concesiones de indios que eran hechas a los colonos españoles, que adquirían sobre aquellos ciertos derechos a cambio de instruirlos, civilizarlos y protegerlos. El indio debía trabajar o pagar un tributo a su dueño. Este sistema de repartimientos fue utilizado inicialmente en la isla Española y luego se extendió a toda la América.

Residencia: Revisión judicial del desempeño de un funcionario efectuado al término de sus labores. En la mayoría de los casos, era llevado a cabo por el reemplazante.

Santo Oficio: Nombre atribuido a la Inquisición.

Sisa: Impuesto que gravaba los productos alimenticios que se introducían en las ciudades y pueblos de la isla. No eran impuestos permanentes, sino transitorios, con el propósito de cubrir gastos extraordinarios.

Situado: El Real Situado o simplemente Situado (siglos XVII y XVIII) se refiere a una partida anual de dinero salida, por lo general, del tesoro de la Nueva España (México) aunque en ocasiones posteriores provino de Cartagena y Panamá. Con ella se solventaban las acciones y medidas necesarias para proteger a la colonia del ataque de los corsarios. Otra parte considerable del Situado se gastaba en el pago del ejército. Se empleaban los recursos de una colonia rica en auxilio de otra deficitaria. Constituyó una fuente de gran alivio dada la desastrosa situación económica de la colonia. Generó una especie de dependencia que, en ocasiones, entorpeció el desarrollo de ciertas áreas productivas.

En 1582 se dio la circunstancia de que se fijo en Santo Domingo, a favor de Puerto Rico, la obligación de pagar 9,876 pesos anuales hasta nueva orden, para costear en la fortaleza de esta ultima isla, un alcalde, un capitán y 50 soldados de guarnición.

Sochantre: Director del coro en los oficios divinos.

Solar: Dicese de la casa mas antigua y noble de una familia. Casa, descendencia, linaje noble.

Tasajo: Pedazo de carne seco y salado para que se conserve. Usualmente ahumado a la leña.

Teniente de Cura: Persona que ejerce el cargo o ministerio del cura como sustituto.

Tierras realengas: Terrenos baldíos pertenecientes a la corona.

Tomin: Pequeña moneda antigua, de plata, que se utilizaba en las Indias. Una moneda de un castellano tenía ocho tomines y cada tomin tenia doce granos.

Veedor: Antiguo funcionario público que vigilaba la obtención, fundición y marcado del oro. Era nombrado por el rey.

Velación: (Del latín velatĭo, -ōnis, acción de tomar el velo). Ceremonia instituida por la Iglesia católica para dar solemnidad al matrimonio, y que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial que se celebraba, por lo común, inmediatamente después del casamiento, y que tenía lugar durante todo el año, excepto en tiempo de Adviento y en el de la Cuaresma.

Vellón: Liga de plata y cobre con que antiguamente se labraba la moneda. Moneda antigua.

Visitador: Individuo investido de autoridad en la época colonial hispánica en América, cuya labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad del país.

Zambo: Hijo de negro (a) e indio (a)

_______________

Fuentes:
-Benzo de Ferrer, Vilma “Pasajeros a La Española 1492-1530.” Santo Domingo 2000.
-Diccionario Espasa-Calpe de la Lengua Española. Madrid 2005.
-Diccionario Porrua de Lengua Española. Madrid 1970
-Gil-Bermejo Garcia, Juana “La Española, Anotaciones Historicas 1600-1650” Sevilla 1983.
-Wikipedia.

No hay comentarios: