viernes, 13 de febrero de 2009

Glosario colonial hispánico A-E (1/2)

Adelantado: Gobernador de una provincia fronteriza o justicia mayor del reino en tiempos de paz; capitán general en tiempos de guerra. Persona a quien se confiaba el mando de una expedición marítima, concediéndole el gobierno de las tierras que descubriese, conquistase y poblase. En ocasiones, los aspirantes a adelantado financiaban y emprendían sus expediciones con medios privados.

Alarife: (Del árabe hispánico al‘aríf y este del árabe clásico ‘arīf, experto) Maestro de obras. Perito de cualquiera de las artes auxiliares de la construcción.

Alcabala: (Del árabe hispánico alqabála) Tributo que el vendedor pagaba al fisco en ocasión de una compraventa, y ambos contratantes en ocasión de una permuta.

Alcalde del Crimen: Letrados que integraban las salas del crímen en las audiencias y chancillerías.

Alcalde Mayor: Primera autoridad municipal de la isla; Juez de primera instancia que además de las atribuciones propias de ese cargo, ejercía otras gubernativas, administrativas y económicas. Juez de primera instancia para toda la isla Española. Su nombramiento era efectuado por el rey, pero el virrey podía nombrarlo interinamente; tenían los Alcaldes Mayores sus tenientes que los representaban.

Alcázar: Tipo de edificación similar a un castillo o palacio.

Alferez: (Del árabe
al-fāris, caballero o jinete) Oficial del ejército español cuyo grado es inmediatamente inferior al de teniente.

Alferez Real: Integrante del cabildo indiano. Abanderado del estandarte real, encargado de portarlo en los días de fiesta y ceremonias oficiales. Era obligación del titular solventar los agasajos, fiestas y las monedas que se arrojarían a la plebe.

Aljama: (Del ŷāma'a, conjunto de personas) Palabra de origen arabigo empleada en la España medieval para designar los predios habitados por moros y judíos. Morería, judería.

Almojarifazgo: Impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España
o que transitaban entre los diversos puertos (Peninsulares o americanos) Equivalente al actual arancel.

Almoneda: Venta pública de bienes muebles, con licitación y puja.

Arcediano: Diácono
principal de una catedral. En el orden administrativo y jerárquico ocupaba el estamento inmediatamente inferior al obispo. Estaba al frente del cabildo como jefe de los auxiliares de este.

Azogue: Nombre antiguo del elemento químico mercurio
.

Beata: Que se dedica a hacer obras de caridad y se aleja de los placeres mundanos. Mujer que sin ser monja viste hábito religioso y vive con otras en comunidad.

Cabildo Eclesiástico: Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia. Compuesto por los siguientes miembros: Dean, Arcediano, Maestrescuela, Chantre y Tesorero.

Cabo de escuadra: Oficial de mas bajo rango dentro del presidio.

Calafate: Persona a cargo de taponar, con estopa de cáñamo y brea, las junturas de las maderas de las naves a fin de que no entre agua.

Capellanía: Obras pías instauradas en la iglesia católica, mediante las cuales el fundador, generalmente una persona acaudalada, dejaba en su testamento una cantidad de dinero que se ponía en renta, para que con las ganancias se pagara la realización de un número determinado de misas y otros actos de culto por la salvación de su alma. De origen medieval, las capellanías tuvieron gran auge en España, Portugal y las colonias de América durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Capitán reformado: Oficial alistado bajo un regimen de media paga.

Cargador: Mercader trasatlántico. En ocasiones fungía como agente de los comerciantes peninsulares.

Casa de Contratacion de Sevilla: En 1503
se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla. Fue creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias. Su asiento dio lugar al establecimiento del monopolio comercial entre Sevilla e indias.

Casas reales: Construcción/edificación principal de la ciudad. Vivienda del virrey y sede de la Real Audiencia

Cimarrón: Esclavo o animal doméstico que huía al campo y se hacía montaraz.

Consejo de Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana
(América y Filipinas) ya que asesoraba al rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Estaba integrado por:

  • Un Presidente: Debía reunirse todas las semanas con el rey para el trámite de la "consulta", que consistía en informarle someramente de las materias tratadas en el consejo.
  • Consejeros de Indias: (De número variable) letrados, gente de gran versación jurídica y eruditos en temas americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia funcionaria en las Indias y los menos, expertos en legislación indiana.
  • Un Fiscal: Cargo que era ejercido por el consejero más nuevo, era el encargado de velar por los intereses de la Corona.
  • Dos Secretarios
  • Un Escribano
  • Un Gran Canciller: Cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se encargaba de custodiar el sello real; debía refrendar con el sello todos los documentos oficiales del Consejo de Indias, cobrando una tasa por cada timbre que colocaba.
  • Relatores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
  • Contadores: De uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
  • Un Cosmógrafo: Tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relativo a los descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
  • Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: Tenía por misión escribir la historia de Indias.
  • Un Abogado de pobres.

El Consejo no tenía sede física fija, sino que se trasladaba con el rey y su corte de un lugar a otro. Actuaba conjuntamente con el monarca, y en algunas materias excepcionalísimas actuaba solo. Entre sus atribuciones se encontraban:

  • Planear y proponer al Rey las políticas relativas al Nuevo Mundo (poblamiento, relación con los indígenas, comercio, etc.)
  • Organizar administrativamente las Indias, ya sea con la creación de nuevos Virreynatos, nuevas Gobernaciones, etc. y establecer su grado de autonomía respecto de la metrópoli.
  • Proponer al Rey los nombres de las personas más adecuadas para los cargos de grandes autoridades americanas (Virreyes, Gobernadores, Oidores, etc.)
  • Velar por el buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de probidad administrativa y nombrando un Juez de Residencia, para que realice el respectivo juicio de Residencia.
  • Revisar a diario la correspondencia que viene de América y demás posesiones, tanto la oficial como la del pueblo.
  • Autorizar los libros que pasaban a América.
  • Regular y autorizar el flujo de pasajeros a Indias: provistos, comerciantes y emigrantes.
  • Autorizar la aplicación de la legislación castellana en las Indias (desde 1614).
  • Examinar la legislación originada en América, y dar su aprobación o rechazo.
  • Elaborar las normas que regirían en Indias y que eran dictadas por el rey como Reales Cédulas o Reales Provisiones (similares a las Reales Cédulas pero más solemnes).

Contador: El que en la administración, lleva la cuenta de la entrada y salida de dinero.

Converso: Dicese del individuo, o sus descendientes, convertido al cristianismo (Cristiano nuevo) que antes había practicado otra religión. El concepto se opone al de cristiano viejo, lo que más que entenderse como tener ascendencia cristiana "por los cuatro costados" y desde tiempo inmemorial, en la práctica solía reducirse a remontarse a los padres y los cuatro abuelos.

La condición de cristiano nuevo era un estigma social del que muchos intentaban librarse falsificando sus genealogías o entrando en la jerarquía eclesiástica e incluso en la Inquisición
.

Corregidor: Funcionario real cuya misión consistía en representar a la corona
en el ámbito municipal. Además, gestionaba el desarrollo económico y administrativo de los municipios, presidía los ayuntamientos, dando válidez a sus decisiones y era juez en primera o segunda instancia.

Cuarterón: Hijo nacido de mestizo y española, o viceversa.

Chantre: (Del francés chanteur) Canónigo de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente la dirección del canto en el coro. Este cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose de organizar las procesiones
de los clérigos y conservar los libros en ausencia del bibliotecario. Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones.

Dean: Cabeza del cabildo de una catedral, inferior en jerarquía al prelado u obispo. Párroco de la iglesia más importante de la ciudad.

Dragones: Soldados que combatían a pie y se trasladaban a caballo.

Ejido: Campo común de los vecinos de un pueblo.

Escribano de Cámara: Notario al servicio de la Real Audiencia.

Escribano Real: Notario con licencia para practicar.

Escudo: Antigua moneda española de oro y después de plata. Valía diez reales de vellón.

No hay comentarios: